domingo, 27 de julio de 2008

La Generación Millennial



Introducción

Una generación es generalmente definida a través de las experiencias compartidas, dentro de un cierto período de tiempo, que hace que las personas incluidas en este grupo desarrollen valores y comportamientos compartidos: una historia en común.

La aparición de las nuevas tecnologías y su rápida propagación en las últimas décadas han modificado muchas de nuestras formas de vida, provocando grandes impactos en la mayoría de nuestros ámbitos.

Nos encontramos con una nueva generación que, además de los cambios incrementales que se producen de generación en generación, ha sido fuertemente marcada por el hecho de haber nacido y haberse criado rodeados de estas nuevas tecnologías.

Con este trabajo, intentaré hacer una revisión de la literatura existente en relación a las características de esta nueva generación y sus diferentes perspectivas.

Revisión

La mayoría de las investigaciones realizadas sobre el tema, han sido llevadas a cabo en Estados Unidos desde la década de los 90’s. Autores frecuentemente mencionados en la literatura y medios de comunicación son William Strauss, Neil Howe, Marc Prensky, Richard Sweeney, Claire Raines entre otros. Se revieron los autores que estuvieron a mi alcance.

Existen numerosos estudios basados en encuestas realizados en Estados Unidos. Los revistos en este trabajo son los siguientes: Study of Undergraduates students and Information Technology, realizado por ECAR (Educause Center for Applied Research); Teens and Social Media, por Pew Internet & American Life Project; Today Youth: Understanding their important influence y US/China, Youth Pulse Comparison, por Harris Interactive; Decoding the Digital Millennials, por Resource Interactive e, Information Behavior of the Researcher of the Future realizado por la JISC/British Library,

La primer investigación oficial sobre esta generación en Europa, fue publicada en el 2006 por la Forrester Consulting: Is Europe ready for the Millennials? Innovate to meet the needs of the emerging generation. Esta ha sido la única investigación directamente relacionada a los millennials que encontré en fuentes europeas.

Por el lado argentino, también es escasa la información directamente relacionada al tema, y los autores más encontrados son Alejandro Piscitelli, Susana Finquelievich y Daniel Finquelievich.

Las diferentes perspectivas que he encontrado están relacionadas a la educación, inserción laboral, comportamiento del consumidor, voluntariado y política.

Hay mucho material gris respecto al tema, pero muy pocas investigaciones más profundas. Mismo así, algo criticable de varios autores, es que algunos de sus fundamentos no se encuentran respaldados por estudios de investigación.

Definición del significado de Generación

Cada generación es definida por diferentes creencias, circunstancias, sistemas de valores y eventos de la vida.

La mayoría de los académicos, define a una generación en base a un período de tiempo específico y en experiencias compartidas. Al tener una historia en común, los miembros de una generación están influenciados por personas, lugares y eventos que se convierten en referentes sociales. Como resultado de esto, los miembros de una generación generalmente desarrollan valores y comportamientos compartidos. Curiosamente, las generaciones no evolucionan de forma lineal como extensiones de sus predecesores, sino que desarrollan un ciclo de modas complementando la generación dominante y rellenando el vacío cultural que ha dejado la generación predecesora (Howe y Strauss). Es más, a medida que se van desarrollando, los jóvenes miembros de una generación explorarán los valores de sus mayores, aceptando algunas ideas, ajustando otras y rechazando aquellas con las cuales no logran identificarse.

Mannheim (1952, p. 290, citado en Donison 2007), utiliza el concepto de localización generacional para explicar lo que él define en líneas generales como el problema de las generaciones. La locación generacional resalta la ubicación cronológica de un conjunto de individuos de alguna edad determinada. Se trata de individuos nacidos durante un período de tiempo histórico designado, que por consiguiente tiene recursos específicos y experiencias disponibles para ellos que son características de dicho período de tiempo (Edmundo & Turner, 2002, citado en Donison 2007):

. . . belonging to the same generation or age group, endow[s] the individuals sharing in [it] with a common location in the social and historical process, and thereby limit them to a specific range of potential experiences, predisposing them for a certain characteristic mode of thought and experience, and a characteristic type of historically relevant action.

Etiquetamiento

Según Sharn Donnison en “Unpacking the Millennials: A Cautionary Tale for Teacher Education, hay un consenso limitado en relación a quiénes pertenecen a esta generación y en cómo referirse a ellos. Así, también hay innumerables estimaciones en cuanto a parámetros relacionados a sus fechas de nacimiento y edades, y un exceso de etiquetamientos.

Algunos nombres significan la ubicación en la jerarquía generacional, como ser Generación Y luego de la Generación X o Baby Buster, Boomlets y Echo Boomers, para identificar esta generación como la cría de los Baby Boomers.

Otros nombres generacionales apuntan a fechas históricas. El cambio de un siglo a otro ha designado nombres para esta generación de jóvenes adultos y adolescentes, como ser la Generación Millennial, los Millennials y la Generación 2000.

También ha habido una propensión a nombrar esta generación destacando características particulares de la generación con nombres como Net Generation, Generación Internet, Cyber Generation y Generación conectada. Uno de los etiquetamientos más populares, ha sido el designado por Marc Prensky en “Digital Natives, Digital Immigrants”: los Nativos Digitales.

Our students today are all “native speakers” of the digital language of computers, video games and the Internet.”

Parecería ser que los más preocupados en determinar el nombre de esta generación, han sido los Baby Boomers. La nueva generación en cuestión aún no ha determinado cómo llamarse, aunque cuando se los interrogó en una encuesta realizada por la bbc.com, miembros de esta generación rankearon en el primer lugar a “Millennials” (Howe & Strauss, 2000).

Fecha de nacimiento y población

La localización temporal exacta de los Millennials también se encuentra en disputa. Parecería ser que la fecha más temprana es 1976, más común el rango que va de 1977-1983, y con la mayoría de autores a favor de los principios y mediados de los 80’s. (Anderson, 2000-2001; Gardener & Eng, 2005; Gronbach, 2000; Tsui, 2000; Weiss, 2000, citado en Donison).

El estudio de Meter Leyden y Ruy Teixeira, The Progressive Politics of the Millennials Generation. The Emerging evidence on why the younger generation is boosting progressive prospects for the early 21st century, define a esta generación como arrancando en 1978, porque estiman que es el año en que la tasa de natalidad empieza a escalar en comparación con las bajas tasas de los años de la generación X.

En el estudio de Resource Interactive, Decoding the Digital Millennials. Large in number, huge in influence, se considera 1982 como el año de partida de esta generación porque la primer camada estaba finalizando el secundario en el año 2000.

La mayoría de las definiciones de la generación Millennial identifica a la misma con fechas de nacimiento que rondan 1980 – 2000. Esta suposición resulta razonable, dado que en estas décadas se dio el crecimiento de la globalización, la aparición de Internet y su propagación por el mundo.

Para el caso argentino, como dice Alejandro Piscitelli: “En este caso la singularidad es precisamente la digitalización de la cultura (especialmente juvenil) en las dos últimas dos décadas y más particularmente en los últimos 5 años en los países periféricos. Los chicos que hoy tienen entre 5 y 15 años son la primera generación mundial que ha crecido inmersa en estas nuevas tecnologías. Han pasado toda su vida rodeados de computadoras, videogames y el resto de los gadgets digitales”.

El tema principal por el que importaría determinar las fechas de nacimiento de esta generación, se debe a que de ella depende la estimación del tamaño real de esta población.

En Estados Unidos, la mayoría de autores, incluyendo a Howe y Strauss, Raines y Prensky, apoyan la idea de que esta generación abarca alrededor de los 70-80 millones. Este número representa alrededor del 30% de la población estadounidense y llegaría a ser la más grande en la historia de ese país. Estos números traen como consecuencia el potencial de un gran impacto social, y es la razón por la cual se han referido a los Millennials como la próxima “Gran Generación” (Howe y Strauss).

En Argentina, tomando como base el último censo disponible en la página del INDEC, del 2001, alrededor del 45% de la población tendría hasta 25 años (16.635.338). Dato sorprendente, ya que sería la generación más grande dentro del país (si incluimos la población que va desde los 25 a los 29, el número superaría a la mitad de la población total)[1].

En cuanto a brechas, la mayoría de los autores, toman en cuenta las otras generaciones que conviven con los Millennials. Tomando como referencia a Howe y Strauss, ellos afirman que miembros de cinco generaciones conforman la gran mayoría de la población actual de Estados Unidos: la Generación G.I. o Greatest Generation (1901-1924), la Silent Generation (1925-1942), la Boom Generation (1943-1960), la Generación X (1961-1981), y la Generación Millennial (1982-2002).

Por otro lado, Marc Prensky en “Digital Natives, Digital Immigrants hace una distinción entre los Nativos Digitales y los Inmigrantes Digitales. Según el autor, los estudiantes de hoy en día no han cambiado solamente sus lunfardos, vestimentas, estilos, etc. sino que tampoco han cambiado incrementalmente en relación a aquellos de generaciones anteriores. Se ha producido una discontinuidad, una singularidad, que tiene que ver con el arribo y la rápida diseminación de las tecnologías digitales en las últimas décadas del siglo XX. Como consecuencia del uso o apropiación intensiva de las nuevas tecnologías, los jóvenes y niños de esta generación piensan y procesan la información y se relacionan socialmente de una forma fundamentalmente diferente a la de las generaciones anteriores. Por lo tanto, los miembros de esta nueva generación son Nativos Digitales, son parlantes nativos del lenguaje de las computadoras, video juegos e internet. Por esta razón, el resto de las personas que no han nacido dentro del mundo digital pero que de alguna forma más tarde, en algún momento de sus vidas, han adoptado muchos o la mayoría de los aspectos de la nueva tecnología son Inmigrantes Digitales.

Factores que han moldeado a los Millennials

Nacidos desde 1980 hacia el 2000, los 90's y 00’s han sido los años más influyentes en esta generación. Son los primeros rodeados de medios digitales. Según Claire Raines existen tendencias claves de los 90’s y 00’s que han tenido un efecto profundo en la personalidad de la generación[2]. En las décadas justo antes y después del cambio de milenio, los americanos movieron el foco hacia los niños y sus familias. Ese foco viene oscilando como un péndulo a lo largo de los últimos sesenta años. Durante la era post WWII, era común ser un niño y tener un niño. Después los generación X estaban creciendo y el foco se desplazó. Los “niños solos” (Latchkey kids), hijos de padres divorciados y/o hijos con ambos padres trabajando se encontraban creciendo solos. El principio de los 90’s vio el foco desplazándose nuevamente hacia atrás, retornando a la familia: padres y abuelos llevaban a sus hijos de viaje a lo largo o fuera del país. Comer afuera, alguna vez cosa solo de mayores, se convirtió en una actividad familiar. El 90% de los padres estuvo presente en el nacimiento de sus hijos. Padres mayores (el promedio de edad de las mamás era ahora de 27), trajo mayor madurez a sus roles como protectoras, maestras y guías.

Los Millennials vienen teniendo vidas súper programadas y estructuradas. Han sido la generación más ocupada en Estados Unidos, creciendo con presiones de tiempo tradicionalmente reservadas para los adultos. Padres y maestros administraban con detalle sus horarios, planificando múltiples actividades para ellos, dejándoles muy poco tiempo libre.

Han crecido en ámbitos multiculturales. Estos niños han crecido interactuando diariamente con otras etnias y culturas mucho más que las generaciones anteriores.

Los millennials han sido criados con un gran apoyo por parte de sus padres activos e involucrados, que frecuentemente intercedían a su favor. Padres protectores intentaron que sus hijos crecieran con seguridad y que fueran tratados bien. Cuestionaban las notas bajas, visitaban los campus universitarios juntos, etc. Nos sorprende entonces que a los millennials de hecho les agraden sus padres.

Durante sus años de formación, los millennials fueron testigos de diferentes hechos de terrorismo como ser, las bombas en Oklahoma City, la masacre llevada a cabo por estudiantes en el Columbine High School; de cómo los tiroteos en las escuelas se tornaban cada vez más moneda corriente y de los ataques del 11 de septiembre.

Emergiendo de esos actos de violencia, los millennials miraron la reaparición de los héroes americanos. Policías, bomberos y alcaldes salían en todos los medios. Durante los diez meses posteriores al 11/09, la palabra héroe fue escuchada más veces que en los últimos diez años anteriores.

Durante la post guerra de Vietnam y la era Watergate el patriotismo estaba en sus niveles históricos más bajos. El 11/09 cambió esto y el patriotismo resurgió con todas sus fuerzas. Los temas y discusiones políticos empezaron a tener lugar dentro de esta generación.

La tecnología no solo ha provisto a esta generación de ejemplos detallados de injusticia y preocupación, sino que también de ejemplos de personas que hacen la diferencia. Su mundo global, abierto las 24/7 (24 horas, siete días a la semana) les permite experimentar ambas, la cruda realidad y los ejemplos esperanzadores de un mundo mejor.

Mensajes convincentes

Raines también describe los siguientes mensajes que han sido inculcados en los niños de esta generación y que han repercutido profundamente en la definición de sus personalidades: Sé inteligente, sos especial. No dejes a nadie detrás. Les han enseñado a ser inclusivos y tolerantes con otras razas, religiones y orientaciones sexuales. Conectate 24/7. Aprendieron a ser interdependientes – de sus familias, amigos y maestros. Cada vez más millennials dicen que pueden vivir más sin la televisión que sin la computadora. Muchos prefieren el chateo on line que en el teléfono. Conseguilo Ya! Algunos padres contratan agentes especiales para conseguir la Universidad correcta; otros empezaron a elegir la escuela pre-escolar mientras el bebé aún estaba en la panza. Serví a la comunidad. El 50% de los estudiantes secundarios han reportado haber voluntariado en sus comunidades, muchos de sus colegios requerían horas de servicio comunitario para poder graduarse. En una encuesta, cuando se les preguntó cuál era uno de los principales problemas en los EE.UU., ellos respondieron “el egoísmo”.

Características de los Millennials

Los principales autores que se ha tenido en cuenta en esta revisión son Claire Raines, Marc Prensky, Neil Howe y William Strauss, Richard Sweeney, Alejandro Piscitelli, y Daniel y Susana Finquelievich.

Anteriormente se hizo mención al concepto de Localización Generacional de Manheim. Este autor, además hace una distinción proponiendo el concepto de Generation as Actuality, que se refiere a los individuos nacidos en un período de tiempo, localización similares y respondiendo a los mismos eventos históricos y fenómenos inherentes dentro de su localización. A diferencia de la localización generacional, que es una categoría pasiva que meramente sitúa a una generación dentro de un período de tiempo, la generación como una realidad tiene que ver con cómo una generación responde a cambios traumáticos sociales desestabilizadores y con cómo estas respuestas forman a la persona miembro de la generación.

Esencialmente, cuando los momentos críticos suceden, los miembros de cada generación estarán ocupando el mismos “cubículo generacional” o a la misma etapa de desarrollo de la vida (citado en Donnison). Es cierto que cualquier gran cambio social en la historia afectará a todas las generaciones vivientes en ese momento, la forma en que son afectados diferirá dependiendo a qué cubículo generacional se pertenece. Eventos históricos de carácter crítico que ocurran en los años de formación de una generación son particularmente influyentes en la determinación del carácter de una generación, al ser este el momento en que una generación está aprendiendo sobre la sociedad en general y formando su entendimiento del mundo político (Shuman y Scout, citado en Donnison)

La revisión de literatura que se encontró, que explica el carácter de esta generación emana de tres vertientes: la educativa, laboral y comportamiento de consumo. A continuación una breve revisión de las mismas.

Los Millennials son diferentes de otras generaciones ya sea en cuanto a ambiciones como en perspectivas. En EE.UU., son más numerosos y más acomodados, mejor educados, más hábiles tecnológicamente y más diversos étnicamente hablando. Autores como Raines, Howe y Strauss hasta han afirmado que colectivamente, han sido criados para el éxito y que posiblemente esta será lo próxima generación que haga grandes cosas.

Así como la cultura joven ha atravesado un cambio radical, la literatura observa que esta nueva generación ha sido asociada con hábitos de trabajo en equipo, logros, optimismo, modestia, practicidad, buenas conductas y con la creencia en la autoridad e instituciones tradicionales. No se sugiere tanto al individualismo, pero sí el crecimiento con el uso de redes interpersonales y tecnológicas, a la vez que muestran un fuerte sentido cívico y de responsabilidad social. Esta nueva generación se encuentra desafiando el estereotipo negativo existente sobre los jóvenes. Entre otras características, dicen que son optimistas, seguidores de reglas, que aceptan la autoridad y que no son desconfiados. Muestran el menor gap con los valores de las generaciones mayores. Las investigaciones han identificado a los millennials como seres especiales, resguardados, seguros y presionados.

Una encuesta realizada en 1998, conducida por la Northwestern Mutual Life Insurance Company, para evaluar la clase de millennials graduándose llegó a las siguientes conclusiones: casi el 100% cree que llegará a lo que quiere ser en la vida, frecuentemente citan a la tecnología como su mayor ventaja como miembros de la generación de los millennials, seguido por mejores perspectivas de carrera y más recursos educativos y oportunidades. La gran mayoría dice que son diferentes a sus padres, y es en sus abuelos en quienes más creen y luego en sus padres; la generación x es a quienes menos les creen. Los atributos que más valoran en una persona son la honestidad y la integridad. La persona que más admiran son sus mamás, seguidos por sus papás. Casi todos los encuestados dijo esperar casarse a la edad promedio de 26, y planean tener hijos, en promedio 3. Casi el 75% había voluntariado en el último año y el 92% dijo que tenía intenciones de hacerlo en el futuro. Casi el 90% cree en Dios, el 75% en la vida después de la muerte, la mayoría atiende servicios religiosos, y casi la mitad dijo que la religión sería más importante en su futuro.

Por supuesto que no todos los millennials comparten todos estos rasgos básicos que identifican a su grupo, pero siguen siendo parte de un grupo que está definido por rasgos comunes que separa a su grupo de los otros. Más allá de sus creencias y valores característicos, esta generación ha sido citada como una generación que puede tomar un montón de información y rápidamente examinarla a fondo para conseguir lo que necesitan o quieren. Son flexibles y multitasking y rápidos. Brindan gran entusiasmo al trabajo y no tienen miedo de hablar en voz alta cuando se trata de expresar lo que quieren. Según Raines, dicho entusiasmo a veces es recibido con hostilidad o escepticismo por parte de colegas que no los llegan a entender.

El carácter de los millennials está menos enfocado en el status y en la autonomía, sino más orientado al trabajo en equipo y al autodesarrollo (Franklin). Están acostumbrados a organizarse en equipos y en asegurarse que nadie es dejado de lado (Raines). En la escuela, guarderías, equipos de fútbol, orquestas musicales, peer to peer networks, juegos en red y otras actividades, los millennials saben cómo y cuándo trabajar con otra gente más efectivamente. Hasta aquellos que no prefieren la colaboración, típicamente lo hacen si creen que les otorga una ventaja práctica (Seewney). Esperan ganarse la vida en un lugar de trabajo que sea justo para todos, donde la diversidad sea la norma, y usarán su poder colectivo si llegaran a sentir que alguien es tratado injustamente. Fueron inculcados para pensar en términos de un bien mayor. Tiene un alto nivel de voluntarismo, esperan que las compañías contribuyan con sus comunidades y que operen de manera tal de crear un medio ambiente sostenible.

En cuanto al aprendizaje, sus preferencias están alineadas con su carácter social y tiende hacia el trabajo en equipo, actividades experienciales, estructura y el uso de tecnologías (Oblinger). Según Seewney, ellos prefieren el aprender haciendo. Casi nunca leen las direcciones; aman aprender haciendo, interactuando. Este autor como Prensky, afirman que a los millennials les aburre el promedio de las clases. Con un aprendizaje más experiencial, los jóvenes tiene mucha más interactividad y feedback sobre qué funciona y qué no. Los millennials se comprometen más a través del aprendizaje activo, procesos experienciales efectivos como ser juegos, estudios de casos, anécdotas, y simulaciones que puedan agilizar su aprendizaje y mantenerlos interesados.

En este punto, son muchos los que argumentan que los millennials aprenden habilidades tecnológicas a través de la prueba y error (Sweeney, Prensky, etc.). El estudio de JISC/British Library, Information Behavior of the Researcher of the Future ha encontrado que esto es un mito: “The popular view that Google generation teenagers are twiddling away on a new device while their parents are still reading the manual is a complete reversal of reality”.

Cuando se les pregunta sobre los problemas que enfrenta su generación, Oblinger descubrió que para algunos millennials, el mayor es “el ejemplo pobre que los adultos han preparado para los niños”. No van a seguir jefes autocráticos e insensibles que no escuchan. Y, así como no esperan lealtad por parte de ninguna organización, no se comprometen con ninguna empresa, a pesar de que cumplirán con sus obligaciones para con los proyectos en los que estén trabajando. Los millennials son muy particulares en relación a los ambientes laborales en donde se quieren desenvolver, y ni lo piensan cuando deben abandonar una organización que no les brinda lo que están buscando.

La mayoría de la literatura revista encuentra que el tener flexibilidad en la planificación de la carrera es lo más importante para lograr un buen balance entre la vida laboral y personal (Franklin, Raines y Seewney). Como consumidores, quieren elegir dónde y cuándo recibir sus servicios. Quieren más granularidad en los servicios, como para que puedan ser interrumpidos y ser terminados cuando estén listo, sin ninguna pérdida.

Los Millennials, especialmente aquellos que han crecido jugando a los video juegos con gente alrededor del mundo, se sienten en casa en la economía global. Siempre y cuando las reglas estén claras y los propósitos tengan sentido, jugarán el juego en el trabajo, tomarán responsabilidad de sus acciones y seguirán aprendiendo a mantenerse fuertes.

Los Millennials están en la vanguardia de la tecnología. A menudo saben más sobre la tecnología que sus futuros jefes (Oblinger), y es probable que usen la tecnología para resolver problemas corporativos y mundiales (Sohal). Marc Prensky llama a esta generación nacida en la tecnología, como Nativos Digitales. Argumenta que no importa cuan cancheros las inmigrantes digitales se encuentren con el uso de la tecnología, serán siempre diferente de los nativos. Esta generación enchufada asume la conectividad y ve la tecnología como una herramienta para la vida, sin fronteras. Prensky sostiene que dado que los estudiantes universitarios de hoy en día han pasado aproximadamente 5 mil horas leyendo, pero 10 mil horas jugando videojuegos y 20 mil horas mirando televisión, los juegos de ordenador, el correo electrónico, Internet, los teléfonos celulares y los mensajes instantáneos son partes integrales de sus vidas. Esto, argumenta, ha creado una generación de jóvenes y niños que a diferencia de sus mayores están acostumbrados a recibir información realmente rápido, que saben funcionar con procesos paralelos y multi-tareas, que prefieren los gráficos antes que los textos y los juegos al “trabajo serio”, que trabajan mejor en redes, y que gustan de la navegación azarosa. Por otro lado, para estos chicos, la computadora ya no es vista tanto como tecnología, sino como un objeto más de la vida cotidiana como lo es la heladera. Pasan de una desktop a una laptop, y conviven en el mundo real y virtual.

En relación a la educación, estos nativos digitales quieren claramente maestros expertos en un ambiente cara a cara, y esperan la velocidad de respuesta, conveniencia, flexibilidad y poder que les proveen los servicios y recursos digitales. Quieren que se les provea de todos los servicios digitalmente, y ellos decidir entonces cuánto usarán el cara a cara vs. El online a la vez de elegir qué quieren aprender. Según estudios, el 94% de los estudiantes de entre 12 y 17 años, usan internet para realizar investigaciones escolares y el 78% cree que internet los ayuda con sus tareas escolares (citado en Oblinger). Prensky dice al respecto: “Students could quite feasibly invent technological solutions to streamline homework submission and correction, freeing up teachers for more meaningful work…All 21st century kids are programmers to some degree. Every time they download a song or ring tone or conduct a Google search, they are in fact, programming”.

En contraste con estas afirmaciones, existen investigaciones de campo, por ejemplo la llevada a cabo por la ECAR (Educase Centre for Applied Research), sobre la relación entre los estudiantes y la tecnología que llegan a la conclusión de que los millennials no son Super Users y que los estudiantes más grandes (generación X) están más avanzados que ellos en relación a las habilidades con el manejo de la tecnología. Por otro lado, se demostró que “To say that our students, having grown up with digital media in their homes and schools, come to SU already equipped with skills and knowledge of information technology is a misconception…. They lack experience with and exposure to the other contemporary skills including working with spreadsheets and databases, networking and creating web pages”. Apoya esta afirmación el estudio de investigación realizado por la JISC/British Library: “Generally true, but we think older users are catching up fast. However, the majority of young people tend to use much simpler applications and fewer facilities than many imagine”.

La capacidad multitasking, que para ellos es una forma de vida, va relacionada por la poca paciencia que los caracteriza. Son expertos realizando varias tareas a la vez, porque esto les permite hacer un uso más eficiente y práctico de su tiempo. La multitariedad como se dijo, puede permitirles acelerar su aprendizaje permitiéndoles lograr más de una tarea al mismo tiempo.

El carácter social de los nativos digitales incluye el de Gamers (Seewney). Ellos aman la interactividad, la full motion multimedia, los gráficos coloridos, la habilidad para aprender y progresar a niveles más altos, y la habilidad para colaborar con amigos en su aprendizaje y competición. Los videojuegos están empezando a tener u impacto muy significativo dentro de las expectativas de aprendizaje y, en algunos casos, está empezando a encontrar su camino dentro de la educación superior. Los juegos ofrecen emoción, competencia, compromiso y una rica variedad de estímulos emocionales que también mejoran el aprendizaje. El aprendizaje se acerca más a los juegos que a la lógica, prefieren la prueba y error antes que un enfoque lineal. Las entidades educativas deberán encontrar nuevas formas de crear y o usar juegos, multimedia, etc. en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Citando a Prensky:

“Someone once suggested to me that kids should only be allowed to use computers in school that they have built themselves. It’s a brilliant idea that is very doable from the point of view of the student’s capabilities”

Los millennials cada vez leen menos. No están leyendo tanto literatura o diarios como lo hacían las generaciones anteriores a esta edad. Esto puede ser por la competencia que presenta el entretenimiento por sobre las opciones educativas. Un millennial estará jugando a un juego más frecuentemente que leyendo un libro. Esto es un poco preocupante porque la lectura es un medio muy eficiente para el conocimiento comunicacional. Algunos temen que menos cantidad de lectura podría causar un declive en las habilidades para escribir de los estudiantes. Por lo tanto, se recomienda que los colegios y universidades integren las oportunidades de escritura y lectura a un mayor nivel dentro de la currícula, y que también se podrían crear E-portfolios para aumentar ambos, lectura y escritura comprometiendo un poco más a los millennials.

En el ámbito laboral, los jugadores son tomadores de riesgo, ven al negocio como un videojuego en el que siempre tienen que encontrar la manera de ganar. Son optimistas al creer que lo van a lograr. El fracaso es solo una forma de aprender. Los líderes son muchas veces vistos como innecesarios. Esta generación cree en las habilidades y no tanto en seguir órdenes. Son descritos como optimistas y prácticos. Creen en el futuro y en su rol en él. Han leído sobre compañías con canchas de basket, almacenes con cervezas para los empleados, y compañías que te pagan los estudios. Esperan un lugar de trabajo que sea desafiante, colaborativo, creativo, divertido, y financieramente gratificante.

Se ha sugerido que los empleados técnicos jóvenes no idealizan a sus jefes como figuras paternas, pero hay estudios como los de Howes y Strauss que demuestran que esta generación tiene hábitos sociales más positivos hacia las generaciones mayores, que aquellos asociados a la juventud en generaciones anteriores.

Julian afirma que a pesar de que se acercan a experiencias espirituales, carecen de enfoque. Buscan experiencias auténticas con otras personas y con dios. Aunque la música y otros factores ambientales puedan atraerlos una o dos veces, para ellos tiene que haber suficiente sustancia, calidad, esperanza y una verdadera preocupación y aceptación mutua como para que regresen a las prácticas espirituales (citado en Franklin).

Los millennials valoran la diversidad. Están creciendo en ambientes multiculturales en los cuales los jóvenes de diferentes etnias son vistos como iguales. Los niños criados en los 90’s tienen interacción diaria con otras etnias y culturas. Las mujeres también son vistas como iguales y tendrán mayores oportunidades en ámbitos de liderazgo, negocio y académicos (Julian).

Como consumidores, son más selectivos quieren más opciones. Esperan una gama más amplia de productos y servicios de los cuales elegir. Han crecido con un gran abanico de opciones y creen que tal abundancia es un derecho de nacimiento. Este es un gran cambio en el comportamiento del consumidor. Es la generación menos conformista, quieren el control como consumidor final: elegir qué, cómo y cuándo quieren. Por ejemplo, Sweeney pregunta en sus focus groups ¿Cuál fue la última pieza musical que elegiste escuchar? Estos chicos eligen “cualquiera o todos los estilos de música”. Ningún tipo de música prevalece para la mayoría. Los millennials no tienen una música generacional. Jazz, country o música clásica resultan ser lo mismo que rock o hip hop. Esto ciertamente no sucedía en generaciones previas.

Los millennials podrían estar liderando el consumer edge y ser los nativos del fenómeno del “Long Tail” de Chris Anderson, quien dice en su libro que “…la Long Tail no es más que una infinidad de elección….una distribución abundante y barata significa que la audiencia tiende a distribuirse ampliamente como sus elecciones…”. La idea es que hay sistemas de distribución más eficientes y económicos, como por ejemplo internet, que están haciendo disponibles un rango más amplio de productos a un costo más efectivo. Dado que los millennials han crecido con un abanico más amplio de servicios y productos, es de esperar que no se encuentren contentos con opciones limitadas.

Una vez que los millennials han elegido sus productos y servicios, esperan tener funciones lo más personalizadas posibles, de manera tal de cubrir sus necesidades, intereses y gustos cambiantes.

Los millennials tienen un estilo de comunicación nómada, tienen muchos amigos y es natural para ellos comunicarse a través del mensaje instantáneo (IM) (70%), e-mail, mensajes de texto, celulares así como también los medios tradicionales de comunicación. Son comunicadores prolíficos. Aman y esperan comunicaciones móviles, que les permitan permanecer en contacto en donde y cuando sea, sin ataduras. Como consumidores, esto expresa su firme deseo de hacer cualquier cosa que necesiten hacer y obtener cualquier servicio independientemente de la geografía o distancia.

Comentarios finales

Se podría concluir entonces que los millennials (estadounidenses) en rangos generales: son brillantes, moralmente serios, prefieren estudiar y sociabilizar en grupos, crean y se unen a organizaciones con más entusiasmo, son multitasking, optimistas, prácticos, no tienen tanta necesidad de rebelarse, y no se perciben a si mismos como una generación perdida o radical.

Como se ha visto, casi toda la literatura ha sido escrita por autores estadounidenses, y mismo así los pocos autores argentinos que hay, se basan principalmente en esos autores o estudios extranjeros. A su vez, mucha de las ideas propuestas por los autores más citados en el tema, muchas veces se contradicen con los estudios de investigación realizados por diferentes organismos. Muchas de las características analizadas parecerían aplicarse como rangos generales de esta generación, pero hay que tener cuidado en no caer en estos mitos.

Esta revisión me ha servido para confirmar los pocos estudios académicos sobre el tema realizados en nuestro país. En el futuro, mi objetivo será realizar una comparación de la generación millennial estadounidense con la argentina, ver si la idea general de que esta es la generación con características en común más global de la historia es un mito o realidad.


Bibliografía:


[1] Población total para el año 2001 = 36.260.130.

[2] En Estados Unidos

No hay comentarios:

Datos personales